Mostrando entradas con la etiqueta PROCESOS GEOLÓGICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROCESOS GEOLÓGICOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2011

- METEORIZACIÓN

Consiste en la disgregación y la modificación de la roca y los materiales que la componen como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos y biológicos. Podemos diferenciar dos tipos de meteorización; física y química.

METEORIZACIÓN FÍSICA O MECÁNICA: 
Se debe a la desintegración o ruptura de la roca original; ésta se va disgregando en materiales de menor tamaño y ello facilita el proceso de erosión y transporte. En la meteorización física las características químicas, en cuanto  a su composición, no varían. Existen varias formas de meteorización:

  • Gelifracción o crioclastia: es la rotura de la roca por la acción del hielo. El agua se introduce en la grietas de la roca y cuando disminuye la temperatura el agua se congela; en base a las características propias de este elemento, cuando el agua se solidifica sus moléculas se reorganizan formando estructuras mayores, por lo que cuando pasa a formarse el hielo, el aumento de volumen en esas grietas produce una gran presión en las paredes del interior de la roca, lo que termina por fragmentarlas.  
 

    Este tipo de meteorización es importante en las zonas con intervalos de 
    temperatura de hielo y deshielo (-0º y +0º), por ejemplo, los terrenos montañosos.


    •  Haloclastia:  es la ruptura de la roca debido a un proceso de la precipitación de las sales; el agua, cargada de sales y minerales, se introduce en las grietas de la roca y cuando esta se evapora los minerales restantes se precipitan y forman unas nuevas estructuras, cristales. Estos ocupan un mayor volumen, por lo que, al igual que en el caso anterior, la roca termina fracturándose debido a las presiones ejercidas entre sus paredes.
    • Termoclastia: Es la ruptura de la roca debido a las variaciones de temperatura y a los distintos coeficientes de dilatación de cada uno de los distintos materiales que la componen. Al tener composiciones distintas, absorberán cantidades distintas de energía (los materiales oscuros absorben más que los claros); al dilatarse y contraerse de forma distinta, se producirá una presión entre unos materiales y otros por el aumento de volumen, lo que provocará la rotura de la roca.
    Un ejemplo es el granito, una roca compuesta por distintos minerales que sufre este proceso de termoclastia.


    • Biológica: en esta ocasióm, la rotura de la roca se produce debido a la acción de los seres vivos que contribuyen a meteorizarlo.Algunos ejemplos son los topos y conejos; al contruir sus madrigueras, las raices de los árboles; que son capaces de desplazar masas de rocas y los líquenes; que contribuyen a su descomposición.




    METEORIZACIÓN QUÍMICA:
    Suponen un cambio en la composición de la roca; basándose en la rotura o la descomposición de la misma mediante distintas reacciones químicas. Afecta sobretodo en aquellas zonas con presencia de fluidos.

    •         Disolución: consiste en la disolución de determinados tipos de roca en la que el agua actúa como disolvente;  como por ejemplo, en el caso yeso y la  roca caliza.
     


     

     
    •           Carbonatación: es un proceso mediante el cual, debido al aumento del nivel de CO2 y H2O en la atmósfera, el carbonato (insoluble) que compone la roca se transforma en bicarbonato (soluble).


    • Hidratación: Existen materiales capaces de hidratarse; es decir, admiten la presencia de moléculas de agua en su composición; volviéndose así más dúctil y maleable y aumentando su volumen. Al haber diferencias entre las capacidades de hidratación de unos materiales y otros, la capacidad de dilatación es distinta, por lo que se producen tensiones entre sus paredes y termina por fracturarse. Retracción: Es el proceso contrario a la hidratación; debido a la pérdida de agua y su vuelta al tamaño original, aparecen grietas.

    •  Oxidación: En este proceso, los materiales tienen la capacidad de oxidarse; es decir, si bien al estar en contacto con el oxígeno estos se combinan (añadiendo en la composición original del material moléculas de oxígeno) o si bien, sin necesidad de combinarse con el oxígeno, este gana electrones en su composición.

       

      • Biológica: Determinados seres vivos segregan sustancias químicas que van disgregando la materia mineral de las rocas debido a la segregación de sustancias químicas de determinados seres vivos.
       
        A

          jueves, 10 de noviembre de 2011

          PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

          Son los procesos provocados por los distintos agentes geológicos (hielo, agua, viento, atmósfera y seres vivos) que, como ya he comentado en el apartado de el relieve, borran las marcas de los procesos internos y modelan el relieve. Estos son; la meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación.

          CICLO DEL AGUA

          Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia; formando así los actuales océanos.

          El agua existente en nuestro planeta se encuentra en una cantidad fija; el agua, como materia, ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Por ello, podemos decir que el ciclo del agua es un ciclo cerrado.


          Podemos encontrarla en tres estados distintos, determinados principalmente por la temperatura de la zona; sólido (hielo, nieve) líquido (el agua propia de los océanos) y gas (vapor de agua). Su circulación y conservación está determinada por una serie de procesos:

          • EVAPORACIÓN: El agua procedente de la superficie de mares y océanos aumenta de temperatura, formándose vapor de agua y ascendiendo a la atmósfera. Las plantas también aportan una cantidad importante de agua a la atmósfera mediante la transpiración.
          • CONDENSACIÓN: Cuando el vapor de agua alcanza una determinada altura, la temperatura disminuye, por lo que el agua se condensa; las gotas se unen poco a poco formando masas de vapor de agua más densas en forma de nubes o niebla.
          • PRECIPITACIÓN: El propio peso de las moléculas del agua formadas provoca que estas caigan, regresando así  a la superficie, bien en forma de lluvia si la temperatura es lo suficientemente alta o de nieve o granizo si la temperatura es muy baja.
             


          Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra circulará por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano; fenómeno conocido como escorrentía. Otro parte del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea; proceso llamado filtración o percolación


          Tarde o temprano, toda el agua regresará a los océanos y de estos a la atmósfera, comenzando así de nuevo el ciclo del agua.




          EFECTO INVERNADERO
          El efecto invernadero es un factor muy determinante, además de en el ciclo del agua, en la supervivencia de nuestros ecosistemas; poco a poco la temperatura media del planeta está aumentado, afectando gravemente a todos los seres vivos y el medio.
           
          The Greenhouse Effect 


          Click to Run