miércoles, 23 de noviembre de 2011

- SEDIMENTACIÓN

La sedimentación consiste en la depositación de los materiales, erosionados y transportados a través de los distintos agentes geológicos, en una cuenca sedimentaria (región subsistente) y sus posteriores procesos de compactación y cementación.
*Subsidencia: Hundimiento progresivo de un sector de la corteza.

Podemos decir por tanto, que la sedimentación consta de tres procesos; depositación, compactación y cementación

# Términos: ''clasto'' : materiales sueltos.
                  ''detrito'' : material obtenido por la descomposición de otro 
                                  > rocas detríticas = rocas sedimentarias.
 

La diagénesis es el proceso de formación de una roca a partir de sedimentos sueltos que sufren un proceso de  depositación, compactación y cementación.
  • DEPOSITACIÓN: Los materiales son arrastrados por cualquier agente (viento, agua, hielo o seres vivos). Con forme estos van perdiendo esa energía de transporte, por acción de la física, el cuerpo tiende a depositarse, generalmente, en estas cuencas de sedimentación.

    • COMPACTACIÓN: Los materiales van depositándose unos sobre otros (siempre de forma horizontal). Los materiales nuevos, con forme van llegando, van ejerciendo presión sobre los más antiguos (fondo) debido al peso de los mismos. De esta forma, los materiales se van compactando y los poros existentes entre cada detrito van desapareciendo. De esta forma, cuanto más al fondo nos desplazamos, más compactados están.

      • CEMENTACIÓN: Entre los intersticios restantes entre los materiales se va introduciendo un fluido activo (sales disueltas en agua) que se filtra desde la superficie. Esas sustancias activas reaccionarán con los materiales; esto más la presión ejercida unos sobre otros provocará la unión de los distintos materiales (esta vez sin intersticios) formando una sola estructura ----> Rocas sedimentarias.

         



            PRINCIPIOS DE LA SEDIMENTACIÓN

            Formuladas en el siglo XVII por el científico danés Nicolás Steno:

                - Principio horizontalidad: cuando los estratos se depositan lo hacen siempre de forma horizontal, debido a la fuerza de la gravedad y el peso de los mismos.

                - Principio de superposición: los materiales más antiguos, con forme van depositando nuevos estratos, estos quedan bajo los nuevos; superpuestos unos a otros.


            lunes, 21 de noviembre de 2011

            - TRANSPORTE

            Es el traslado de los materiales desprendidos en los procesos de meteorización y erosión hasta ser depositadas en las cuencas de sedimentación por los distintos agentes geológicos; el agua, el viento, el hielo y los seres vivos. 

            Clasificamos los materiales según su tamaño en:

                                         ·Cantos: < 10cm.

                                         ·Gravas: 10cm > 2cm.
                                         ·Gravillas: 2cm > 2mm.

                                         ·Arenas: 2mm > 0'6mm.

            Podemos diferenciar dos tipos de transporte:

            TRANSPORTE SELECTIVO
            Los materiales transportados, generalmente, depenerán siempre del tamaño y la masa de los materiales; en función de la energía y la capacidad de transporte del agente geológico.

            Los principales agentes geológicos que llevan a cabo un transporte selectivo son el viento y el agua, siendo la capacidad de transporte mayor en este último; en el caso del agua de los rios, influyen factores como la pendiente, el caudal (cantidad de agua que pasa por un determinado punto por unidad de tiempo) y el curso en el que se encuentre, ya que esté influirá a su vez en la pendiente y la velocidad del agua.

            En el agua, las partículas pueden viajar:

            a) SÓLIDAS. Su transporte puede ser:

            • Flotación: los materiales transportados tienen una densidad mucho menor que la del agua, por lo que quedan flotando en la superficie y son desplazados a grandes distancias sin llegar a hundirse.
            • Suspensión: las partículas son más o menos densas que el agua, por lo que viajan en el seno de ésta sin llegar a tocar el fondo.
            • Rodadura: generalmente, los materiales de tamaños grandes y medianos, y más densos que el agua, son depositados en el fondo de la masa de agua y van rodando a lo largo de este debido a la fuerza de arranque del agua (determinado también por su caudal y pendiente). De esta forma se van originando los llamados cantos rodados.
              • Saltación: algunos materiales más pequeños son levantados por la fuerza del agua desde el fondo y vuelven a caer por su propio peso, y así se van desplazando sucesivamente.
              • Reptación: Debido al gran peso de los materiales, el agua no es capaz de moverlos facilmente, por lo que se transportan arrastrándose por el suelo empujados por ésta cuando adquiere la energía suficiente. 





                  En el caso del aire, ocurre de forma similar.
                   

                  b) DISUELTAS. Los materiales son transportados en forma de sales y carbonatos principalmente.




                  TRANSPORTE NO SELECTIVO 
                  Los materiales arrastrados no dependen de su tamaño ni de su masa, sino que se desplazan todos por igual. 
                  Dos ejemplos de este transporte no selectivo son:
                  • Aguas torrenciales:son corrientes de agua intermitentes que fluyen por un cauce fijo en determinados momentos del año; generalmente, en los casos de abundantes precipitaciones o deshielos como consecuencia del aumento del nivel del agua. Estas se desplazan pendiente abajo con una gran capacidad erosiva y de transporte, por lo que realizan este transporte no selectivo sin tener en cuenta el tamaño o la masa de los materiales. Puedes encontrar más información de este tipo de agua salvaje en el apartado de Sistema morfoclimático de zonas húmedas.

                  • Glaciares: los glaciares son enormes masas de hielos formadas por la acumulación y compactación de la nieve. Estas masas se deslizan por acción de la gravedad pendiente abajo, siendo tal la energía de arranque se estas estructuras que transportan todo los materiales que se encuentra a su paso, sin atender al tamaño o peso. De esta forma termina originando las distintas estructuras que pondré más adelante en el apartado Sistema morfoclimático Glaciar.

                  domingo, 20 de noviembre de 2011

                  - EROSIÓN

                  La erosión es el desgaste o degradación de las rocas; a diferencia de la meteorización, supone el transporte y desplazamiento de estos materiales.
                  Los factores que intervienen en el proceso de erosión son:

                  -   La pendiente: el relieve de la tierra siempre tiende a igualarse (por la acción de los agentes geológicos); de esta forma, cuanto mayor sea la pendiente, mayor será la capacidad erosiva.
                  -  Peso de los materiales: cuanto mayor es la masa de un cuerpo, mayor es su inercia, por lo que se deberá de aplicar una mayor cantidad de energía para erosionarlo.
                  -  Falta de cohesión: dependiendo de lo fuertemente unidas que estén las partículas que forman la roca, su resistencia a ser erosionada será mayor o menor. La misma cohesión de las rocas disminuye si ha sufrido anteriormente un proceso de meteorización, si es muy blanda, si presenta una superficie de contacto lisa o, más todavía, si hay presencia de agua.
                  -      Ausencia de vegetación: la ausencia de cubierta vegetal facilita la acción de los agentes geológicos y por tanto, el proceso de erosión.
                  -      Factores climáticos: que como ya hemos dicho, determina el tipo de agente que actúa.


                  PRINCIPALES TIPOS DE EROSIÓN EN LADERAS:

                  • Desprendimientos: caída brusca de materiales o rocas sueltas (han sufrido anteriormente un proceso de meteorización) sin que actúe ningún tipo de agente externo; se debe a la acción de la gravedad.
                   
                  • Avalancha: se produce el desprendimiento de grandes masas de rocas; mayor cantidad de materiales.
                     

                  •   Deslizamientos: Se produce cuando un terreno rocoso, debido a la falta de cohesión,  resbala sobre otro; entre ambos existe una superficie de rozamiento llamada superficie de despegue. Pueden preoducirse entre bloques de roca dura + roca dura, o roca dura + roca blanda. Los deslizamientos vienen determinados por la pendiente de la superficie y el coeficiente de rozamiento entre ambos terrenos.


                  •  Flujos o coladas: es el resultado de la caída o movimiento de masas de tierra que se comportan como un fluido, dando lugar en este caso, a ríos de barro (puede darse el mismo caso en los volcanes; ríos de lava). El agua y la pendiente son factores determinantes en este tipo de erosión; ya que, por hidratación, muchos materiales (por ejemplo, la arcilla) aumentan de volumen y se vuelven más blandos, disminuyendo así su resistencia, y debido a la pendiente los materiales fluyen con más o menos velocidad hacia abajo por acción de la gravedad.
                  *Fluido: material con capacidad de desplazarse adaptándose a las condiciones que se encuentra a su paso. 

                  •  Reptación o Creep: Se debe a la hidratación del terreno, siempre en superficies con una cierta inclinación o pendiente; la dilatación del terreno levanta los materiales de forma perpendicular a la pendiente (flecha amarilla); por acción de la gravedad, estos son arrastrados hacia abajo (flecha azul). De esta forma, cuando el terreno vuelve a su estado original, queda desplazado de la posición inicial (flecha verde).
                   


                  • Cárcava: En la superficie se crean una especie de surcos debido a la erosión del agua. Cuando esta pasa sobre un terreno, los materiales se vuelven más blandos, dando lugar a estos surcos más o menos profundos.
                     


                    o   Chimeneas de hadas: cuando se lleva a cabo este proceso de erosión, en ocasiones existen estratos más resistentes en la superficie que protegen las capas de materiales inferiores, dando lugar a estas estructuras.
                   
                      
                  Chimeneas de hadas en Cappadocia,Turquía.
                   
                  Chimeneas de hadas en la costa, Taiwán.

                     
                  o   Pirámides de tierra: se forman cuando no existe ese estrato protector en la superficie.


                   


                   

                  domingo, 13 de noviembre de 2011

                  - METEORIZACIÓN

                  Consiste en la disgregación y la modificación de la roca y los materiales que la componen como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos y biológicos. Podemos diferenciar dos tipos de meteorización; física y química.

                  METEORIZACIÓN FÍSICA O MECÁNICA: 
                  Se debe a la desintegración o ruptura de la roca original; ésta se va disgregando en materiales de menor tamaño y ello facilita el proceso de erosión y transporte. En la meteorización física las características químicas, en cuanto  a su composición, no varían. Existen varias formas de meteorización:

                  • Gelifracción o crioclastia: es la rotura de la roca por la acción del hielo. El agua se introduce en la grietas de la roca y cuando disminuye la temperatura el agua se congela; en base a las características propias de este elemento, cuando el agua se solidifica sus moléculas se reorganizan formando estructuras mayores, por lo que cuando pasa a formarse el hielo, el aumento de volumen en esas grietas produce una gran presión en las paredes del interior de la roca, lo que termina por fragmentarlas.  
                   

                    Este tipo de meteorización es importante en las zonas con intervalos de 
                    temperatura de hielo y deshielo (-0º y +0º), por ejemplo, los terrenos montañosos.


                    •  Haloclastia:  es la ruptura de la roca debido a un proceso de la precipitación de las sales; el agua, cargada de sales y minerales, se introduce en las grietas de la roca y cuando esta se evapora los minerales restantes se precipitan y forman unas nuevas estructuras, cristales. Estos ocupan un mayor volumen, por lo que, al igual que en el caso anterior, la roca termina fracturándose debido a las presiones ejercidas entre sus paredes.
                    • Termoclastia: Es la ruptura de la roca debido a las variaciones de temperatura y a los distintos coeficientes de dilatación de cada uno de los distintos materiales que la componen. Al tener composiciones distintas, absorberán cantidades distintas de energía (los materiales oscuros absorben más que los claros); al dilatarse y contraerse de forma distinta, se producirá una presión entre unos materiales y otros por el aumento de volumen, lo que provocará la rotura de la roca.
                    Un ejemplo es el granito, una roca compuesta por distintos minerales que sufre este proceso de termoclastia.


                    • Biológica: en esta ocasióm, la rotura de la roca se produce debido a la acción de los seres vivos que contribuyen a meteorizarlo.Algunos ejemplos son los topos y conejos; al contruir sus madrigueras, las raices de los árboles; que son capaces de desplazar masas de rocas y los líquenes; que contribuyen a su descomposición.




                    METEORIZACIÓN QUÍMICA:
                    Suponen un cambio en la composición de la roca; basándose en la rotura o la descomposición de la misma mediante distintas reacciones químicas. Afecta sobretodo en aquellas zonas con presencia de fluidos.

                    •         Disolución: consiste en la disolución de determinados tipos de roca en la que el agua actúa como disolvente;  como por ejemplo, en el caso yeso y la  roca caliza.
                     


                     

                     
                    •           Carbonatación: es un proceso mediante el cual, debido al aumento del nivel de CO2 y H2O en la atmósfera, el carbonato (insoluble) que compone la roca se transforma en bicarbonato (soluble).


                    • Hidratación: Existen materiales capaces de hidratarse; es decir, admiten la presencia de moléculas de agua en su composición; volviéndose así más dúctil y maleable y aumentando su volumen. Al haber diferencias entre las capacidades de hidratación de unos materiales y otros, la capacidad de dilatación es distinta, por lo que se producen tensiones entre sus paredes y termina por fracturarse. Retracción: Es el proceso contrario a la hidratación; debido a la pérdida de agua y su vuelta al tamaño original, aparecen grietas.

                    •  Oxidación: En este proceso, los materiales tienen la capacidad de oxidarse; es decir, si bien al estar en contacto con el oxígeno estos se combinan (añadiendo en la composición original del material moléculas de oxígeno) o si bien, sin necesidad de combinarse con el oxígeno, este gana electrones en su composición.

                       

                      • Biológica: Determinados seres vivos segregan sustancias químicas que van disgregando la materia mineral de las rocas debido a la segregación de sustancias químicas de determinados seres vivos.
                       
                        A

                          jueves, 10 de noviembre de 2011

                          PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

                          Son los procesos provocados por los distintos agentes geológicos (hielo, agua, viento, atmósfera y seres vivos) que, como ya he comentado en el apartado de el relieve, borran las marcas de los procesos internos y modelan el relieve. Estos son; la meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación.

                          CICLO DEL AGUA

                          Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia; formando así los actuales océanos.

                          El agua existente en nuestro planeta se encuentra en una cantidad fija; el agua, como materia, ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Por ello, podemos decir que el ciclo del agua es un ciclo cerrado.


                          Podemos encontrarla en tres estados distintos, determinados principalmente por la temperatura de la zona; sólido (hielo, nieve) líquido (el agua propia de los océanos) y gas (vapor de agua). Su circulación y conservación está determinada por una serie de procesos:

                          • EVAPORACIÓN: El agua procedente de la superficie de mares y océanos aumenta de temperatura, formándose vapor de agua y ascendiendo a la atmósfera. Las plantas también aportan una cantidad importante de agua a la atmósfera mediante la transpiración.
                          • CONDENSACIÓN: Cuando el vapor de agua alcanza una determinada altura, la temperatura disminuye, por lo que el agua se condensa; las gotas se unen poco a poco formando masas de vapor de agua más densas en forma de nubes o niebla.
                          • PRECIPITACIÓN: El propio peso de las moléculas del agua formadas provoca que estas caigan, regresando así  a la superficie, bien en forma de lluvia si la temperatura es lo suficientemente alta o de nieve o granizo si la temperatura es muy baja.
                             


                          Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra circulará por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano; fenómeno conocido como escorrentía. Otro parte del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea; proceso llamado filtración o percolación


                          Tarde o temprano, toda el agua regresará a los océanos y de estos a la atmósfera, comenzando así de nuevo el ciclo del agua.




                          EFECTO INVERNADERO
                          El efecto invernadero es un factor muy determinante, además de en el ciclo del agua, en la supervivencia de nuestros ecosistemas; poco a poco la temperatura media del planeta está aumentado, afectando gravemente a todos los seres vivos y el medio.
                           
                          The Greenhouse Effect 


                          Click to Run

                          EL RELIEVE

                          El relieve es el conjunto de los accidentes geográficos que pueden contemplarse en la corteza terrestre, teniendo en cuenta que requiere largos periodos de tiempo para su formación. El relieve está variando continuamente, ya que es el resultado de la acción de los procesos internos, que tienden a construirlo, y de los procesos externos que tienden a modelarlo y destruirlo.

                          AGENTES ---> PROCESOS ---> FORMAS DE RELIEVE

                           
                          • Agentes geológicos internos: es el resultado de la Tectónica de placas, formando el relieve de la corteza terrestre en por procesos de subducción, colisión, obducción, actividad volcánica... Son resultado del calor del interior de la tierra procedente de la energía del interior de la tierra (calor conservado desde el origen de su formación y por la desintegración de materiales radioactivos en el interior de la misma).
                          • Agentes geológicos externos: Borran las marcas de los procesos internos y modelan el relieve; son hielo, agua, viento, atmósfera y seres vivos (incluido el ser humano). Estos agentes dan lugar a una serie de procesos geológicos explicados en otra pestaña.


                          MODELADO DEL RELIEVE 
                           
                          El modelado del relieve causado por los agentes geológicos externos están determinados por una serie de factores
                          • CLIMATOLÓGICO: El clima determina el agente que actúa y la cubierta vegetal (su ausencia favorece la meteorización física y la erosión del suelo). Sistema morfoclimático de erosión: es el conjunto de agentes geológicos externos (condicionado por un clima determinado) que caracterizan una zona y sus acciones geomorfogenéticas, que darán lugar al modelado del paisaje.

                           
                          • LITOLÓGICO: Los tipos de rocas presentes en una zona condicionan el modelado, ya que la resistencia que ofrecen a los agentes geológicos las distintas rocas, puesto que tienen distintas composiciones, es diferente. La resistencia que oponga dicho material va a depender de tres factores: 
                          - grado de cohesión: dependiendo de lo fuertemente que estén unidas las moléculas del material, ofrecerá mayor o menos resistencia a fracturarse.
                          - grado de permeabilidad: la capacidad de un material para permitir la filtración del agua; cuanto más impermeable es un material, más resistencia ofrece ante la acción de los agentes.
                          - grado de alterabilidad: propio de cada material.

                          • ESTRUCTURAL: La forma del relieve será una u otra ante un mismo agente dependiendo de la disposición de los materiales.
                           
                           El resultado de los estratos horizontales es un relieve más suave, a diferencia de los estratos verticales que originan un relieve mucho más escarpado.

                          • EL SER HUMANO: es un factor cada vez más influyente bien directamente (construcción urbana, explotación terreno...) o indirectamente (modificación de los agentes mediante el cambio climático o eliminación de la cubierta vegetal).


                              miércoles, 9 de noviembre de 2011

                              INTRODUCCIÓN

                              La geomorfología es una especialidad de las ciencias geológicas que trata el estudio sistemático del relieve (es decir, siguiendo un protocolo) y de la explicación de las formas del mismo, modeladas a lo largo del tiempo por la acción de los agentes geológicos externos sobre las estructuras litológicas
                              *Litología: ciencia que estudia las rocas.